* . * . *
close

EGTM: Nuevas músicas, nuevos enfoques

EGTM: Nuevas músicas, nuevos enfoques



Antes de nada, permítasenos recordar las encomiables palabras de la delegada de cultura, Angie Moreno , en la presentación de la presente temporada del Espacio Turina como «la oferta musical más completa y variada de la ciudad, consolidando el Espacio Turina como el epicentro de la música en Sevilla y uno de los centros más importantes de España», pensamiento que compartimos plenamente, así como con otras muchas laudas que añadió. Pero a día de hoy esa programación sigue necesitando publicitarse para que cuando lleguen esos eventos haya el necesario público. Se editó un precioso y útil libro con todos los numerosos conciertos y actividades, pero es más que aconsejable que mucha gente que no lo tiene (gratis en el mismo teatro) pueda acceder a la poliédrica y sensacional programación, para lo que la página del ICAS (Instituto de la Cultura y las Artes) debe llenarse de contenido, como todos los años, una información que a enero de 2025, sigue sin subirse. Por eso todavía nos asombra más que tanto el concierto del cuarteto Quiroga y este que comentamos consiguiera llenarse siquiera a la mitad, asistencia que hubiera sido mayor de haberse publicitado o dispuesto de la programación en la web . Julio Caballero es el responsable del proyecto ‘ El Gran Teatro del Mund o’ , novedoso, abierto, atractivo y distinto, con muy poco tiempo de vida y que ya ha conseguido el interés de importantes instancias musicales. En esta ocasión el programa se basaba en la música barroca no del todo conocida de Marc-Antoine Charpentier , eminentemente religiosa, contando para ello con tres voces y un corpus instrumental de dos violines, dos flautas, oboe, fagot y continuo. La primera obra ofrecida era la poco conocida ‘Letanía de la Virgen’ H.84 , que contaba con la referida plantilla al completo, y en la que pronto nos fijamos en el trío vocal ya que, al menos en este inicio, no nos parecieron muy afines, sobre todo la de los dos tenores. La de Rimondi resultaba muy potente, limpia, clara, presente, mientras que la de Belkheiri prefería los contrastes entre una voz bien alzada y diáfana con otra apocada, refugiada a veces en la media voz, que sólo conseguía descolgarse de una necesaria unidad con sus compañeros, además de ciertos picotazos en su afinación (casi imperceptibles, pero repetidos), tal vez por una asunción de su papel de Jonathas en la siguiente obra. Efectivamente, ‘David et Jonathas’   H. 490 , es una tragedia bíblica de la que oímos los tres últimos actos (de los cinco que tiene), y de ella destacamos su carácter semiescenificado y la apuesta de los tres cantantes para asumirla de memoria, sin saber el recorrido que va a tener finalmente de cara a futuras contrataciones. Saúl (el bajo-barítono Lisandro Abadie ) sospecha injustificadamente que David quiere destronarlo. Necesitamos saberlo para comprender la oscuridad de su registro, a veces más de lo habitual en esta época, y su soltura para alcanzar este registro grave como para expresar su miedo a perder el trono, la sed de venganza o la muerte final de su hijo, asumiendo la suya propia. Abadie estuvo espléndido en todos estos diversos registros mencionados, luciendo una voz tersa y vigorosa, tanto como doliente o quejumbrosa, sin perder el color. Ya hemos mencionado esta relación de compleja amistad, entre el heroico David, y el dividido Jonathas entre el amor a su padre y la amistad con el héroe, cosa que ambos expresaron muy bien, pero también aquí volvió a perder brevísimamente el control sobre la afinación (en un ‘grupetto’ casi final). A veces nos sentimos algo desconcertados ante la tímbrica de la obra , ya que a un inicio de coloración lóbrega en la franja media-grave, primero en violines, luego órgano, viola da gamba hasta alcanzar al barítono (como una expansión de la zona oscura), recurso sensacional y muy llamativo, se oponían sin embargo los ‘ritornelli’ instrumentales con que finalizaban las estrofas, en los que oíamos al conjunto de maderas y violines moverse al unísono continuadamente, toda una planicie instrumental que agotaba pronto su posible atractivo, y que alcanzaba incluso la introducción a la llegada de las voces. La labor actoral estuvo muy activa, aunque no sabemos si sería parecida a la que se ofreció en su estreno en el colegio jesuita Louis-le-Grand de París . En el ‘Magnificat H.73’ se volvía a notar el desequilibrio de las voces agudas, de dinámicas mantenidas por parte de Rimondi y variables en Belkheiri. En el ‘Luctus de morte augustissimae Mariae Theresiae Reginae Galliae’ H.331 hemos de destacar además de las voces la labor intensa y acertada del oboe ( Miriam Jorde ), así como la de las dos flautas (de pico y traverso – Pablo Sosa- ) y el colorista fagot ( Anaïs Ramage , también responsable de la flauta de pico). Sobresalió el continuo, empezando por el director con el clave (no diremos nada de la tapa: ¿para qué?), la viola da gamba ( Bruno Hurtado ) y el órgano, muy presente ( Halldór Arnarson ). Nos parece muy adecuado que en un repertorio no habitual, el propio responsable del conjunto, en este caso Caballero, se dirija al público para ilustrar el programa con todo cuanto dijo, pero debiera hacerse de forma más fluida y ordenada para que sus palabras conserven el interés hasta el final. Como siempre agradecemos infinitamente la presencia de los sobretítulos, imprescindibles en un programa con tanto texto. .



Source link : https://www.abc.es/queplan/sevilla/conciertos/egtm-nuevas-musicas-nuevos-enfoques-20250112011407-nts.html

Author : (abc)

Publish date : 2025-01-12 00:14:07

Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.

Tags : ABC.es

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . %%%. . . * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . . . . .