La posverdad se puso de moda en 2016, cuando el prestigioso diccionario Oxford consideró que sería la palabra del año. Sin embargo, y según una encuesta de la Fundación BBVA sobre creencias y practicas alternativas, la verdad es «altamente apreciada» por el español medio. A través de más de 2.000 entrevistas realizadas a una muestra representativa de la población española a partir de 18 años, el estudio llega a conclusiones como que la ciencia es tenida como el conocimiento más objetivo , con un acuerdo de 8 en una escala de 0 a 10. En esta línea, predomina claramente el desacuerdo respecto a que «el conocimiento más fiable es el de la gente común y no el de los expertos o científicos » (media de acuerdo de 3,7 en una escala de 0 a 10). Además del concepto de la posverdad, parece que las creencias no basadas en la evidencia o las teorías de la conspiración también han echado el freno en nuestro país. Algunas de las más conocidas como que los extraterrestres han visitado la Tierra, que el ser humano no ha llegado realmente a la Luna o el terraplanismo tienen una «presencia marginal» , según este estudio. En cuanto a la religión, el 78% de los españoles creen en la explicación evolucionista del origen de los seres humanos y sólo el 3 3% cree en que el universo fue creado por Dios o un ser supremo espiritual La sociedad española es, además, cientifista. Existe una percepción ampliamente compartida acerca del potencial práctico de la ciencia para el abordaje de cuestiones de la mayor importancia, desde la salud a las cuestiones medioambientales y el progreso continuo de la sociedad. La medicina basada en la evidencia científica goza de un alto nivel de confianza: la totalidad de los ciudadanos (99%) afirma que frente a un problema médico grave, recurriría a los servicios del sistema de salud, como consultorios y hospitales. La incidencia de prácticas de salud o tratamientos alternativos es baja y esporádica, siendo residual el porcentaje que las utiliza habitualmente: la homeopatía es utilizada por un 21% (19% de forma esporádica y un 2% de manera habitual), seguida de la reflexología con un 14% (12% y 2%) y el ‘reiki’ con un 8% (7% y 1%) La razón y el conocimiento tienen una gran importancia en la toma de decisiones, junto a la experiencia y a las emociones, en principio compatibles con la racionalidad: un 94% declara guiarse por la experiencia y el sentido común, un 82% atiende al conocimiento con base en la ciencia, un 77% el análisis racional de la situación y los sentimientos, y un 75 por la intuición .
Source link : https://www.abc.es/sociedad/posverdad-echa-freno-espana-confia-mayoritariamente-ciencia-20250204195844-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-02-04 00:52:22
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.