No es ningún secreto que muchos estudios alertan sobre el peligro en cuanto al consumo diario de carne roja procesada o los embutidos . Y la ciencia suele informar cada cierto tiempo que existen beneficios para la salud sobre el cambio de patrón alimentario. Cabe recordar que el consumo de carne roja no procesada no muestra aumento significativo en el riesgo. En este sentido si nos paramos a observar el etiquetado de cada producto que metemos en nuestra cesta de la compra en el supermercado, lo más probable es que demos con varios ingredientes que no sabemos ni lo que significan. La mayoría de ellos son aditivos, que además se suelen nombrar con el número precedido de la letra . Todos tienen su nombre científico y los nutricionistas o expertos de la salud suelen hacer hincapié en que los evitemos en la medida que nos sea posible. De todas formas, las cantidades permitidas de ciertas sustancias en los alimentos se revisan de manera regular por la la Unión Europea. En este sentido, a finales de 2023 la Comisión Europea ordenó reducir la cantidad de nitritos y nitratos como aditivos en los alimentos. Los citados ingredientes se emplean principalmente en carnes cocidas y curadas para garantizar su higiene, pero también para aportar sabor y color, tal y como explica en su página web la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Precisamente, sobre los aditivos que se ponen en estas carnes ha alertado el cardiólogo Aurelio Rojas , que ejerce en el Hospital Regional Universitario de Málaga. En una de sus últimas publicaciones, con el titular de ‘somos lo que comemos’ ha mostrado la etiqueta de una paleta de cebo ibérica con un 50% de carne de cerdo de raza ibéric a. En el etiquetado se ve cómo el alimento contiene sal, esencial para la curación del jamón, pero además tiene azúcar, antioxidantes y conservadores. Estos últimos son aditivos, precisamente, nitratos y nitritos, que reciben el nombre de E-250 y E-252 . «Al mezclarse con sal aumenta el riesgo de que puedan transformarse en nitrosaminas potencialmente cancerígenas, las cuales se forman en el estómago a partir de nitritos y las proteínas del propio embutido», apunta el experto en su publicación en instagram. El siguiente aditivo que el cardiólogo recomienda evitar es el glutamato monosódico , una sustancia que nos suena más por ser un fuerte potenciador del sabor muy conocido entre los alimentos ultraprocesados. En este sentido, Rojas apunta a que se ha relacionado con dolores de cabeza y con reacciones alérgicas. Lleva el nombre de E-621 y la OCU lo clasifica como una sustancia «no recomendable» y prescindible. Según OCU «están asociados al llamado ‘síndrome del restaurante chino’ (molestias acompañadas de dolor de cabeza, náuseas, opresión en el pecho y enrojecimiento de la cara. La neurotoxicidad de los glutamatos también está en duda, así como su vínculo con ciertas enfermedades neurodegenerativas».. También Rojas alerta sobre la presencia de trifosfatos, que llevan el número E-451 y los carragenanos, que llevan el número E-407 y que se suelen utilizar como espesantes y han sido relacionado con el cáncer de colon.
Source link : https://www.abc.es/recreo/doctor-contundente-consumen-embutidos-mezclarse-sal-aumenta-20250212155901-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-02-12 14:59:01
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.
Un doctor, contundente con quienes consumen embutidos: «Al mezclarse con sal aumenta el riesgo…»
![Un doctor, contundente con quienes consumen embutidos: «Al mezclarse con sal aumenta el riesgo...»](https://www.mondialnews.com/wp-content/uploads/2025/02/Un-doctor-contundente-con-quienes-consumen-embutidos-Al-mezclarse-con.jpg)